domingo, 14 de julio de 2013

¿Dónde está tu hermano?

Hablaba estos días con unos colegas de trabajo sobre la visita del Papa a Lampedusa, su primera visita fuera de Roma. Es muy significativo que el Papa haya elegido este lugar, puerta de Europa para muchos inmigrantes africanos, puerta del naufragio para miles de ellos, ahogados, año tras año, en una travesía atizada por la pobreza y las mafías que se enriquecen con comercio de humanos. Lampedusa no es un resort turístico; no es un lugar de esparcimiento; es un lugar de esperanza y de sufrimiento, la via de escape a la miseria, a la persecución en la que se debaten miles de africanos, que buscan en sus hermanos europeos la esperanza. Pero no encuentran acogida, no se les recibe con los brazos abiertos, sino tantas veces con reticencia, con sospecha, cuando no con hostilidad: vienen a quitarnos lo "nuestro".
El Papa ha querido recordarnos, a todos los seres humanos de buena voluntad, que este mundo es uno solo, que somos parte de la misma Creación, hijos del mismo Dios, que nos ha dado en usufructo esta Tierra para compartirla, con todos los demás seres humanos y con todas las demás criaturas, que también son fruto del amor de Dios. Lampedusa es el rostro presente de un drama azotado por una economía al servicio de muy pocos, de unos gobiernos corruptos, aquí y allá, que expulsan a las personas con unas condiciones de vida míseras, que
almacenan los inmensos bienes del planeta en muy pocas manos.
El Papa nos ha pedido en Lampedusa que no seamos indiferentes: unos quizá podremos hacer algo efectivo, para remover las situaciones injustas de partida, otros, al menos podremos acoger a quien llega con el cariño de quien recibe a un hermano lejano; todos al menos deberíamos conmovernos ante esos dramas, que ocupan apenas unos segundos en nuestra televisión, pero meses, años, vidas en tantas personas de tantos países cuya única culpa ha sido nacer en un lugar distinto al nuestro.  Te recomiendo leer la Homilia del Papa Francisco en la misa que allí celebró. Son unos minutos, pero te pueden hacer pensar en algo más que en ti mismo, a preguntarte si te has dado cuenta de que falta tu hermano.

31 comentarios:

  1. Interesante articulo y muy emotiva la homilia del papa. Me ha llegado hondo especialmente la alusion que hace a la parabola del buen samaritano y a nuestra incapacidad de llorar. Yo mismo me he hecho la pregunta muchas veces: como es posible que tanto drama y sufrimiento me dejen frio? Que hay en nuestro corazon cuando nos comportamos como los sacerdotes de los que hablaba Jesus en la parabola? Crueldad? Indiferencia? Egoismo? Alguien tiene respuesta?

    ResponderEliminar
  2. Lo que menciona el anónimo anterior ha sido llamado "círculos de empatía". Biológicamente estamos preparados para sentir menos empatía por el resto de la humanidad cuanto más lejanos están de nosotros en el sentido familiar (genético). La enfermedad de un hijo nos afecta intensamente, menos la de un primo, prácticamente nada la de un vecino que solo conocemos de saludar, y somos absolutamente indiferentes ante el sufrimiento de millones de personas que no vemos ni conocemos. Esto parece venir de la necesidad de defender y sentirse integrado en el grupo más próximo (familia, tribu...) lo que, simultáneamente, evita que estemos continuamente bloqueados, tristes y afectados por lo que le pasa a personas desconocidas. Basta pensar qué ocurriría si todos los casos de sufrimiento que vemos en un hospital (cientos de personas) nos afectaran como si fueran de un hijo. Es decir, no es que seamos crueles sino que el distanciamiento es un mecanismo de simple supervivencia.

    ResponderEliminar
  3. Angel, gracias por tu respuesta. No se si me convence pero desde luego no me satisface. He de aceptarlo como una especie de instinto? Es una utopia el pensar en la humanidad como una gran hermandad? No es posible agrandar el corazon y debemos por tanto crear pequeños grupos de empatia (familia, amigos,...) en los que desarrollar nuestra capacidad amorosa?
    Porque tal y como yo le veo en el fondo se trata de una falta de amor y segun tu teoria a mayor capacidad de amor mayor disponibilidad al sufrimiento.

    ResponderEliminar
  4. Ante todo, de nada. Al hilo de tu comentario: el altruismo tiene base biológica porque es evolutivamente ventajoso en los animales sociales. Eso no es ni bueno ni malo desde el punto de vista moral pero ha sido siempre bueno para nuestra supervivencia. ¿Es una utopía pensar en la humanidad como gran hermandad? No, no lo es. Ese objetivo está lejos pero nuestro círculo de empatía ha ido ensanchándose a lo largo de la historia y, por ejemplo, la esclavitud es hoy rechazada en muchas sociedades mientras que hace muy poco era universalmente aceptada.
    El concepto "amor" es complicado por sus múltiples acepciones, yo prefiero hablar de empatía y de compasión (entender el estado emocional del otro) pero creo que decimos algo bastante similar.
    La idea es extender esa empatía y compasión lo más ampliamente posible. ¿Por qué? Pues en mi manera de ver las cosas porque su consecuencia es que aumenta la felicidad global y reduce el sufrimiento y ese es mi referente ético, ya que no soy religioso.

    ResponderEliminar
  5. Me cuesta creer en la base biologica del altruismo. Es como decir que el altruismo es egoista, que somos generosos porque nos interesa. Quiero creer que por alguna razon somos altruistas o compasivos o tenemos empatia,.. y al mismo tiempo esto nos ha ayudado a sobrevivir como especie. Pero no entiendo que con empatia y compasion aumentemos la felicidad global y reduzcamos el sufrimiento. Puedo llegar a entender el estado emocional del otro, pero compartirlo ya es otra cosa. Sufrir o llorar con los africanos que mueren cruzando el estrecho es otra cosa, y el origen de ese sentimiento me sigue sorprendiendo y no creo que sea solo aumentar la felicidad global. Pero me parece interesante la opinion al respecto de una persona no religiosa. Porque en tal caso, cual es el origen de ese referente etico? Puede decirse que sin Dios todo vale? :)

    ResponderEliminar
  6. Bueno, la base biológica del altruismo es fácil de entender: un grupo tiene más probabilidades de sobrevivir, de reproducirse y de que sus hijos lleguen a su vez a reproducirse y perpetuarse en el tiempo si colabora que si su comportamiento es sólo egoísta. Cualquier comportamiento en esa línea será seleccionado y cualquier otro será penalizado evolutivamente. El comportamiento aparentemente altruista de los animales fue desconcertante hasta que Edward O. Wilson presentó su libro "Sociobiology" allá a mediados de los 70. Wilson trabajaba con insectos sociales, cuyo comportamiento era absurdo desde una perspectiva evolucionista anterior. Él y todos los que siguieron trabajando en el tema desarrollaron experimentos, plantearon hipótesis comprobables sobre las bases biológicas de las conductas sociales (no sólo al altruismo o la cooperación). Hoy no hay nadie que yo sepa que rechace sus argumentos, que explican muchas cosas y complementan la teoría de la evolución clásica.
    (sigo)

    ResponderEliminar
  7. Dices: Porque en tal caso, cual es el origen de ese referente ético? Puede decirse que sin Dios todo vale? :)
    Esa es una visión un tanto trasnochada (viene de un personaje de Dostoievsky si no recuerdo mal). Que hay un error en esa posible afirmación está claro en cuanto hay ateos con una ética sólida. También hay "invariantes éticos" que se han mantenido como tales durante milenios y no ligados precisamente a religiones concretas. Si te interesa me gustaría que leyeras esto, que es un poco largo para copiar aquí (y igual Emilio nos zurra por monopolio :-)
    Luego seguimos el diálogo si quieres (por cierto, me gustaría un nombre a quien dirigirme):
    http://golemp.blogspot.com.es/2013/01/etica-sin-dioses.html

    ResponderEliminar
  8. Hola Angel,
    Mi nombre es Eusebio. Tus comentarios muy interesantes y enriquecedores. Me ha gustado mucho tambien el articulo de tu blog. Pero hay algunas cositas que me han surgido segun he ido leyendo y quiero comentar:

    En tu blog por ejemplo, hablas de las deficiencias de los mandamientos por no contemplar aspectos como la igualdad de sexos, razas,.. etc (hablo de memoria). Sin embargo (y yo tampoco soy creyente en el sentido tradicional) hay un mandamiento por encima de todos estos y es "amaras a tu projimo como a ti mismo". Creo que con éste ya cubres todos a los que tu hacías referencia allí y muchos mas.

    Entiendo la teoria evolutiva de Wilson que comentas. Pero creo que no contesta la pregunta sino que solo concluye que es la razon de que todavia estemos sobre este planeta. Pero cual es el origen de este comportamiento desconcertante que han observado hasta en insectos? Por qué esa actitud altruista? Cual es su cimiento? Solo el egoismo? El insecto o el hombre saben a priori que han de comportarse de una manera desconcertante para asi poder sobrevivir y obtener mayor beneficio y grado de felicidad a pesar de estar inclinados a comportamiento menos desconcertantes como matar al otro? O hay una tendencia innata, natural al hombre a comportarse desconcertantemente, y mira tu por donde, encima le ha servido para sobrevivir como especie en épocas duras? Hay una idea, así platónica, del bien en el corazón o mente del hombre, que se repite en todas las culturas y épocas?

    Y con respecto a la etica sin Dios, obviamente entiendo que el argumento no se sostiene y que hay y ha habido muchos grandes hombres, ateos y con principios éticos muy sólidos. Pero la pregunta es la misma que antes: de donde las tendencias del hombre no religioso a comportarse de manera desconcertante? Mas desconcertante aún si cabe del hombre no religioso: del religioso ya se sabe, sigue los principios de sus escrituras!!
    Creo entender por tu blog que la etica es un producto de la evolución. El hombre ha evolucionado, ha desarrollado un cerebro muy complejo que a su vez ha creado unas reglas de exquisitez y sofisticacion en el comportamiento llamadas etica. Para sobrevivir. Pero entonces el hombre etico, es solo un "survivor"? Pragmatismo vamos. Creo que son los princpios que rigen hoy la biologia, la economia, la etica,.... el egoismo individual genera felicidad y bienestar colectivo. Este teoría del pragmatismo me parece que tiene carencias independientemente de la disciplina pero donde creo que más falla es precisamente en la ética: de manera irracional siento que intentar edificar una cualidad "positiva" sobre un cimiento "negativo", no puede funcionar nunca. Vamos, que los comportamientos poco evolucionados y desarrollados como los dirigidos por el egoismo, o el odio, o la envida,..etc, no pueden tener en la mayoria de los casos consecuencias positivas, sino que acaban como las tragedias griegas.
    Me estoy liando? He interpretado mal tus comentarios o tu blog? En cualquier caso, un lujo leerte. Me tomo nota de tu blog!! :)

    ResponderEliminar
  9. Una cuestión previa: Emilio ¿te parece adecuado que sigamos la discusión aquí o prefieres que nos vayamos a otro lado? Es tu casa y tú decides.

    ResponderEliminar
  10. Veo que no he explicado bien el origen del altruismo (que no es, obviamente, el egoísmo). En el sentido biológico, un individuo es egoísta cuando se comporta buscando su propio beneficio con independencia de los demás. Al contrario, es altruista cuando se comporta de forma que hay una ganancia para otros individuos a costa de un pérdida para él mismo. Para la gente que cree que el comportamoento "natural" es egoísta, encontrar conductas altruistas es algo inexplicable. Inexplicable hasta que encuentras la explicación, claro. ¿Por qué un pájaro llama la atención de un predador sobre si mismo para alejarlo del nido donde están sus hijos? ¿Por qué un lider de babuinos se enfrenta a un leopardo con peligro de su propia vida para defender a su grupo? Uno puede empezar a comprenderlo cuando se da cuenta de que estas conductas solo ocurren dentro de grupos familiares: un babuino jamás defenderá a un congénere de un grupo diferente y un ave nunca llamará la atención sobre sí misma si el nido no es el suyo. Lo que están defendiendo, sin saberlo, es a su patrimonio genético, a una prole que perpetuará sus genes. La parte biológica me la voy a saltar porque aqui estamos hablando más de la parte social pero el resumen es que su comportamento altruista tiene base biológica ya que ha sido más eficaz para propagar y perpetuar genes que incluyen esa tendencia al autosacrificio entre la conducta heredada.
    Pasando a lo humanos, pongo un ejemplo: en una tribu (grupo familiar), hace cien mil años, un cazador llega con una pieza. El comportamiento egoísta es guardarla sólo para él. El altruista es compartirla con los demás. ¿De dónde sale el comportamiento altruista? Dicho brevemente: el "hoy por tí, mañana por mí" es más ventajoso para la tribu en su conjunto y para cada individuo en particular que la competencia desgarrada. Compartir, cuidar, atender, da coherencia al grupo, consolida la confianza, hace que la defensa sea común y permite que enfermos o heridos no mueran por hambre. Un grupo así, con conductas altruistas tendrá muchas más posibilidades de salir adelante que un grupo donde prima la ley del más fuerte. Este último grupo se extinguirá.
    Aunque explicado brevemente, el comportamiento social es ventajoso porque da seguridad, reduce el riesgo y permite que los individuos lleguen a reproducirse. Las nuevas generaciones seguirán con esas conductas cooperativas y los que no las sigan serán expulsados del grupo o tratados como delincuentes.
    Por tanto, el "comportamiento desconcertante" sólo lo es para los que creen que el individuo es egoísta. Si lo fuéramos no habríamos sobrevivido dada nuestra indefensión (no tenemos grandes colmillos, ni garras poderosas), sólo la vida en grupo nos ha permitido sobrevivir y la vida en grupo sólo es posible en cooperación. Donde no se coopera, hay extinción por lo que el comportamiento altruista dentro de grupos ha estado siempre seleccionado evolutivamente. No estamos inclinados a matar a nuestros parientes y sí, hay una tendencia a cooperar, a ceder parte de lo nuestro por el procomún porque eso nos garantiza más la supervivencia que lo contrario. Con lo que conocemos hoy, lo desconcertante, lo antinatural, sería un comportamiento egoísta universal.

    ResponderEliminar
  11. Interesante!! Cuando yo hablaba de egoismo me refería a que si en nuestro comportamiento altruista el objetivo último es transmitir nuestros genes, entonces lo que motiva nuestra acción "buena" es la consecución de un premio y por tanto dicha acción busca cierto beneficio "personal" y por tanto no está libre 100% de egoismo (al menos visto desde una moral occidental, cristiana,... la nuestra, que es la que hemos aprendido en las novelas, películas, etc). Pero vale, los buenos han sido seleccionados evolutivamente, y por eso estamos aqui.
    Pero realmente es asi como dices? Puedo entender que en momentos dificiles el hombre se una cuando el barco se está hundiendo para salvar su pellejo. Ya veremos: porque primero tendría dejar de fumar, hacer mas ejercicio y cuidar su alimentación. También deberiamos de cuidar el medio ambiente y dejar de matarnos en interminables guerras: economicas, raciales, religiosas, etc.
    Y aún mas: un hombre moderno, de hoy, en una sociedad avanzada cuando se comporta moralmente, lo hace instintivamente, por selección natural? Reflexivamente, para salvar la especie? Vamos, cuales son los argumentos que un hombre de hoy dia, no creyente, se da a si mismo para comportarse altruistamente, para compadecerse y sufrir con el sufrimiento ajeno? para amar? el sentimiento de un hombre por su marido/mujer/hijo, es empatía de primera clase? que hace que haya hombres que arriesguen su vida por ayudar a otros que no conocen????? Creo que las explicaciones biológicas no cubren todo el espectro. Quizá del hombre de neanderthal, pero el ciudadano de hoy es un poco más complejo. Creo yo!!! Espero tus reflexiones! :)

    ResponderEliminar
  12. Tu comentario es pertinente y correcto. Fíjate que cuando hablé del origen evolutivo de la ética lo hice expresamente mencionando invariantes éticos, unos pocos comportamientos cuya inconveniencia se reconoce en todas las sociedades. Pero claro, somos algo más, y ese "algo más" se llama cultura. Aunque estemos "programados" para
    no matar a nuestros familiares, para rechazar el incesto o para ser cooperativos, lo que entendemos por ética va mucho más allá de esas conductas básicas.
    Creo que es necesario comentar en este momento (un paso adelante) que hay otras conductas que no tienen base biológica en el sentido evolutivo pero sí en el psicológico. Son las llamadas "estrategias evolutivamente estables" o EEE, por abreviar.
    Lei por primera vez esa expresión en "El gen egoísta" de Richard Dawkins, allá a principios de los 90 aunque la idea es anterior (nota: Dawkins puede gustar o no como ateo militante pero como biólogo es muy bueno). Se llama EEE a un comportamiento que por su propia naturaleza tiende a perpetuarse en la sociedad ya que su cumplimiento acarrea ventajas y facilita la supervivencia de la misma. No tiene base genética como los invariantes mencionados antes pero sí cultural y no se transmite reproductivamente sino por comunicación (oral, escrita...) de unos a otros intergeneracionalmente. También son mucho más flexibles que los caracteres genéticos ya que no necesitan mutaciones y la selección es mucho más rápida. Un ejemplo duro está en la película de Shohei Imamura "La balada de Narayama", que trascurre en una sociedad donde los más viejos deben morir en tiempos de penuria para que los jóvenes (y reproductivamente activos) tengan más opciones de sobrevivir y su pueblo no se extinga. Es una EEE obvia en tiempos de recursos muy limitados aunque no lo es cuando hay recursos suficientes.
    Desde este punto de vista, la ética práctica (la que rige realmente una sociedad) es una construcción de esa sociedad resultado de una selección de EEE (adecuadas a cada tiempo y circunstancia). Obviamente, no todas las reglas éticas (plasmadas en el derecho) provienen de EEE sino que hay mucho "ruido", entendiendo como tal normas caprichosas, más o menos inocuas y que aparecen y desaparecen con más facilidad.
    Un ejemplo de EEE serían los "ritos de paso" en la pubertad, presentes en muchas sociedades. Es algo exclusivamente cultural cuya realización conlleva beneficios a nivel social: refuerza la sensación de pertenencia al grupo del adolescente (y su fidelidad hacia ese grupo) y aumenta la cohesión social. En principio, no hay motivo para que haya ritos de madurez pero en la práctica están muy extendidos, incluso en las sociedades occidentales.

    ResponderEliminar
  13. Respondiendo a tu penúltima pregunta: desde mi punto de vista, el comportamiento moral tiene una base biológica que se entiende fácilmente y que compartimos con otros animales. Luego hay unas extensiones culturales propiamente humanas (lo otros animales sociales no tienen "cultura"). Somos libres de cumplir las normas "culturales" pero no tanto para oponernos a las biológicas ya que estas están firmemente arraigadas desde hace bastante millones de años, desde que fuimos animales sociales.
    Y respondiendo a la última: no tengo que buscar argumentos para comportarme éticamente ya que por naturaleza somos animales éticos y no egoístas. Eso no tiene mucho mérito, en efecto, pero es así. Es la empatía, algo arraigado evolutivamente en nosotros (y que se ve también en algunos de nuestro primos primates) la que nos empuja a tenderle la mano a un niño que se ahoga en una piscina en vez de quedarnos mirando como muere.
    Comentas si todo eso es irreflexivo. La respuesta es que no. Tenemos un cerebro que funciona, pensamos, buscamos explicaciones a lo que vemos, queremos entender las cosas. Mucha gente ha reforzado esas bases con su reflexión, se ha fijado reglas éticas más elaboradas y ha desarrollado comportamientos que extienden su círculo de empatía mucho más allá de lo que es normal en el resto de la sociedad. Han extendido la meta básica "quiero que mi grupo viva en buenas condiciones y con el menor sufrimiento posible" al resto de la sociedad y, a veces, a especies no humanas (véanse los grupos animalistas). Mi propia reflexión me ha llevado a considerar un objetivo el aumento de la felicidad y la reducción del sufrimiento. No tiene mérito alguno ya que todo bicho viviente busca eso mismo de forma instintiva en sí mismo y en su grupo familiar. Sólo hay que extender ese objetivo al mundo en general algo que, por otra parte, también es adaptativo ya que si mi vecino no tiene hambre es menos probable que me robe. Dicho de otra forma: la reducción global del sufrimiento puede ser un objetivo en sí mismo pero, además, nos crearía un mundo mejor para todos, incluidos nosotros mismos y nuestras familias.

    ResponderEliminar
  14. Muy interesante y nada que objetar. Pero al final la sensacion que me queda es que en ultima instancia tenemos que recurrir a algo que no somos capaces de explicar 100%. Y la naturaleza de ese algo es lo que yo me cuestiono. Parece ser que los conceptos mas complejos que estamos tratando tienen en parte su base en el cerebro. La conciencia, la cultura,la valentia, la bondad,... y por tanto en ultima instancia la etica son creaciones de nuestra mente.
    La empatia parece que ademas o quiza exclusivametne tiene un componente genetico.
    Yo creo que todas estas cualidades son precisamente las que hacen al ser humano de alguna manera "divino".Geneticamente o culturalmente estamos predispuestos o programados. Hay un "gen egoista" y una psicologia egoista que busca tambien el reconocimiento y la recompensa. Y parece que esto es
    lo que nos ha hecho seres sociales y morales. Nos queda la libertad humana (de donde viene esta? como se explica desde una perspectiva biologica?) para oponernos a las normas culturales y quiza tambien a las predisposiciones geneticas. Entonces parece que el hombre moral es el que no hace uso de su libertad y el inmoral es el que hace uso de la misma para oponerse a las normas culturales o las inscritas en nuestro codigo genetico.
    Que metodos se aplican para validar las afirmaciones que hace la biologia al respecto del caracter biologico de la etica, o similares que haga la psicologia/sociologia con respecto al caracter cultural de la misma? Empiricos?

    ResponderEliminar
  15. Caramba, veo que ha dado para bastante esta entrada. Me alegro que hayais tenido este intercambio tan fructífero. Son ahora las 23.15 y la verdad es que no estoy muy despierto para meterme en esas harinas. Solo se me ocurre recomendaros leer los primeros capítulos de Mero Cristianismo de C.S.Lewis, donde ese pensador inglés describe, a mi modo de ver de manera magistral, el sentido de la ley moral y su universalidad. Desde luego, Lewis no había leído a Dawkins, por obvias razones cronológicas, pero me parece que la fundamentación cultural convence más que la pervivencia de la especie. Al fin y al cabo, Angel, está bien reconocer que tenemos que echar mano a la cultura para explicar lo más hondo de nosotros mismos: no somos, en última instancia, sólo una máquina biológicamente determinada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Emilio, ya suponía que andabas por ahí :-)
      Si lees los comentarios verás que en ningún momento sostengo que seamos una "máquina biológica predeterminada", una postura tan trasnochada como la de "sinDios todo está permitido". He expuesto que hay una base biológica y sobre esta una cultural. Hoy contestaré a Eusebio a lo largo del día. Saludos.

      Eliminar
  16. Y perdonad por la tardanza en responder, pero estoy en EE.UU., y con poco tiempo para revisar el blog

    ResponderEliminar
  17. Algo que queria decir el otro dia y que se me quedo en el tintero por no saber expresarlo es que yo creo que todo el discurso biologicista en torno a la etica es un discurso racional: el gen egoista del que hablamos, el concepto de la empatia mismo tienen una base ultima racional. Sin embargo yo creo que la etica pertence a la dimension emocional del hombre y por tanto cuando nos compadecemos de una persona que sufre, de alguien que pierde la vida intentando cruzar el estrecho,... no conectamos con el "egoistamente" siguiendo nuestros impulsos geneticos, por empatia, sino que al contrario, nos compadecemos de el y sentimos una emocion que tiene su base en la simpatia. :)

    ResponderEliminar
  18. Eusebio, respondo en la medida que puedo a tu penúltimo comentario:
    >tenemos que recurrir a algo que no somos capaces de explicar 100%.
    Bueno, no podemos explicar al 100% casi nada, pero sí tener un modelo satisfactorio que describa y explique. Dada la juventud de estas ideas y la ausencia de alternativas con similar solidez, yo les doy un amplio voto de confianza por el momento, hasta que aparezca algo más convincente y probado.

    >Yo creo que todas estas cualidades son precisamente las que hacen al ser humano de alguna manera "divino".

    Yo diría que son las que hacen al ser humano realmente "humano". No sé que puede querer decir "divino" en este contexto.

    >Nos queda la libertad humana (de donde viene esta? como se explica desde una perspectiva biologica?)

    Yo entiendo que la libertad, entendida como la opción de elegir entre alternativas diferentes, es un producto de nuestra complejidad. Somos seres conscientes capaces de construir modelos de la realidad, de analizar los potenciales efectos de una o varias acciones nuestras y de decidir, por tanto, entre ellas. No veo especial problema en eso. Por supuesto que podemos ir en contra de una tendencia biológica porque no estamos "programados" en el sentido determinista. Por ejemplo, hay personas que deciden no tener hijos aunque la reproducción es el instinto más arraigado.

    >el hombre moral es el que no hace uso de su libertad y el inmoral es el que hace uso de la misma...

    No veo que eso se deduzca de lo que hemos hablado. La naturaleza es amoral. Un hombre moral, en el sentido personal, será el que es consecuente con sus reglas morales, sean estas las que sean. En el sentido social, la moralidad se valora respecto a un referente normativo, llámense mandamientos o código legal.

    >Que metodos se aplican para validar las afirmaciones que hace la biologia al respecto del caracter biologico de la etica...

    Lamentablemente, no estoy al día en este tema. He leido pero no tengo bibliografía archiivada y mi memoria es pobre. Se que hay experimentación abundante con primates en el caso del altruismo y cooperación pero no sabría darte unas referencias decentes. Si quieres pregunto a gente más relacionada con esto.

    ResponderEliminar
  19. Emilio, aprovechando mi primera mañana de vacaciones, he leído los 4 primeros capítulos del libro de Lewis. En los 3 primeros no encuentro nada contradictorio con mi exposición en los comentarios anteriores. Hay cambio de vocabulario y muchos matices en los conceptos pero esencialmente, lo que Lewis llama "ley natural" es lo que yo he mencionado como "invariantes éticos".
    El disenso viene por dos motivos, que aparecen al final del capítulo 3 y se desarrollan en el 4, muy especulativo y enormementente discutible en mi opinión. Primero, Lewis desconocía los fundamentos de la teoría de la evolución y concretamente los mecanismos de la selección natural. Digo esto porque acude varias veces a la imagen de "el hombre surgiendo por azar" y cosas similares, algo que evidencia que no leyó o comprendió uno de las partes fundamentales de la teoría de la evolución. Segundo, tampoco conocía (lógicamente por cuestión de la época) lo que se sabe y se investiga sobre los fundamentos biológicos (evolutivos) del sentimiento ético. Debido a esto propone que la única explicación que hay "Algo" o "Alguien" detrás de la "ley moral". Hoy tenemos buenas razones para pensar que ese "algo" (sin mayúscula) es esencialmente evolución biológica (invariantes éticos) y social (EEE).
    Por eso, su pregunta "¿Por qué deberían ser generosos los hombres?", del final del capítulo 3, queda sin respuesta en su libro y comienza a buscar explicaciones exóticas con, en mi opinión, argumentos con mucha menos base.
    En resumen: los 3 capítulos primeros son compatibles con todas las propuestas de la biología social en el contexto en el que estamos hablando y el 4º es anacrónico ya que no pudo conocer una posible respuesta a su pregunta clave: "¿por qué existen invariantes éticos?"
    Hoy tenemos hipótesis alternativas a la de un "Algo" o "Alguien" y son bastante razonables. Recordando a Laplace: hoy no necesitamos esa hipótesis.
    Entiendo que esto es, simplemente, un ejemplo más de que nuestro conocimiento va avanzando y comenzamos proponer explicaciones sobre cuestiones que antes eran patrimonio de la filosofía (y que la filosofía no resolvió nunca).

    ResponderEliminar
  20. >yo creo que la etica pertence a la dimension emocional del hombre...
    Y yo, pero considero que la "dimensión emocional" del hombre es un producto de su mente, y la mente una consecuencia de un sistema nervioso extraordinariamente complejo. Cuando tenga alguna evidencia de que hay otra cosa distinta no tendré ningún problema en revisar este planteamiento. Saludos.

    ResponderEliminar
  21. Me parece Angel que sigues moviéndote en un esquema reduccionista de realidad, que tiene necesariamente que explicar todo a base de nuestro patrimonio biológico, pero ya te saliste de él cuando invocaste a la cultura. Lo que denominas como "a falta de mejor explicación", ya existe, pero no en el ámbito biológico, sino en el filosófico, que también es ciencia (en el sentido de conocimiento por causas), no evidentemente en el de ciencia experimental. Biológicamente te va a costar mucho explicar la complejidad ética de los seres humanos. Cuando termines con ello, puedes seguir después con el arte, la poesía, la música u otras manifestaciones del espíritu humano que sinceramente no veo que encajen muy bien con la teoría del "beneficio de la especie". Eso es lo que denominaba "ideología" en mi última entrada, el intento de explicar la realidad a partir de nuestros esquemas mentales, en lugar de dejar que nuestos esquemas mentales se adapten a la realidad. Pero supongo que eso nos pasa un poco a todos, también a los que partimos del realismo filosófico, en el sentido que lo entendía Aristóteles.
    En fin, veo que el post ha dado para bastantes elucubraciones. Voy a por el siguiente, a ver si es tan animado....

    ResponderEliminar
  22. Emilio, finalizo: si llamas reduccionismo a intentar explicar nuestro comportamiento usando solamente datos del mundo real, estoy de acuerdo, soy reduccionista. No conozco como extraer información de un mundo inaccesible (donde Lewis pone al "Algo").
    La cultura y las EEE explican muchas cosas, las esencialmente culturales. La biología explica muchas otras, las de naturaleza biológica. No conozco "una mejor explicación" en el campo de la filosofía, muy propensa a elucubraciones sin base empírica hasta hace muy pocos años. Por suerte está apareciendo algún filósofo con sólida base científica (en neurociencias, por ejemplo) y proponiendo, por fin, algunas cosas nuevas respecto a estos temas.
    De todas formas, lo que yo sea no es importante, lo importante es si los argumentos son sólidos y si hay algo que sea una alternativa igualmente sólida.
    A por el siguiente post :-)

    ResponderEliminar
  23. Ha sido un gusto debatir aqui. Me da mucho que pensar y me resuelve muchas dudas. Claro que por cada duda resuelta muchas veces surgen nuevas preguntas por otro lado.Pero va siendo hora de saltar a otros posts!!!

    ResponderEliminar
  24. Eusebio, échale un vistazo a esta charla de Frans de Waal. Es un punto de vista sobre lo que hablamos apoyado en evidencia.
    http://www.youtube.com/watch?v=V3OtdyeB4Bo

    ResponderEliminar
  25. Gracias Angel, voy a echarle un vistazo. E incluso si encuentro tiempo voy a intetar leer SuperCooperators (Martin Novak), cuya existencia ha llegado a mi conocimiento estos dias por casualidad, y que creo que tiene bastante que ver con lo que hemos hablado: un biologo matematico que ha escrito modelos matematicos que sustentan tu teoria. Jo, si que hay tela al respecto, y todo empezo con una pequena pregunta!!!! Saludos.

    ResponderEliminar
  26. Gracias a los dos por la discusión tan interesante a propósito de una entrada que desde luego tenía otro enfoque inicialmente, pero así son las cosas en internet.
    Matizando lo que indicaba Angel, cuando indicas que llamo reduccionista a quien solo se basa en el mundo real, parece darse la impresión de que las personas que pensamos que la naturaleza humana también es espiritual estuvieramos creyendo en cuentos de hadas. Ojo tu mismo lo has hecho, cuando indicas que la cultura explica mucho del comportamiento humano, pero la cultura es también parte del espíritu humano, de eso inmaterial que caracteriza y diferencia a los seres humanos de otros animales. Tan real es el cariño de una madre por su hijo como el DNA, aunque uno pueda medirse científicamente y el otro no. Tan real es la legislación sobre el IVA, por ejemplo, como la extinción de los dinosaurios, aunque lo primero no sea fruto de relaciones biológicas ni físicas. En suma, con reduccionismo me refiero (y naturalmente no soy original en esto, como en casi nada), a pensar que la realidad es únicamente lo mensurable empíricamente. Creo que nadie funciona así en su vida cotidiana, por muy científista que quiera parecer. Por otro lado, aunque no ha salido en esta discusión, y preferiría no sacar nuevos temas pero si hace falta se hace, cuando se han transplantado en el pasado principios biológicos al mundo social, el resultado no ha sido muy afortunado (léase el darwinismo social de inicios del s. XX, y el eugenismo al que dio lugar).
    Lo dicho, me meto con el siguiente post.

    ResponderEliminar
  27. Las palabras tienden trampas. Puedo aceptar que la cultura es parte del "espíritu" humano si admitimos que ese "espíritu" es un producto de nuestra mente y ésta un producto de nuestro cerebro. Si no es así, el concepto de "espíritu" nos lleva a una visión dualista que está por demostrar y que me creeré cuando vea evidencias de ella.
    Y respecto a la aplicación de principios biológicos al mundo social, lo estamos haciendo todos los días y continuamente. Y gracias a esos principios biológicos somos empáticos y colaboradores, no egoistas, como creía haber explicado. Saludos.

    ResponderEliminar
  28. Ahí no estamos de acuerdo Angel. El ser humano no es solo Biología, y no estoy hablando de una visión dualista, pues a mi modo de ver Alma y Cuerpo son dos realidades que se funden en una sola: la persona, que es a la vez ambas cosas. Las evidencias se ven todos los días, cuando vemos múltiples manifestaciones de nuestro espíritu que van más allá de lo biológico, aunque no niego que puedan manifestarse biológicamente (de eso apenas se sabe casi nada, pues todavía el conocimiento neurológico es muy precario), en cualquier caso sería la consecuencia más que la causa.

    ResponderEliminar